Revista Cultural
Siete cosas que no sabías sobre los efectos de la música
1. Mejora el vocabulario. De acuerdo con una reciente revisión publicada en la revista Nature Reviews Neuroscience
por Nina Kraus, de la Universidad Northwester (EE UU), durante el
entrenamiento musical para tocar un instrumento se establecen conexiones neuronales que mejoran también otros aspectos de la comunicación humana.
De ahí que los niños con formación musical tengan un mejor vocabulario y
capacidad de lectura. También explica por qué los músicos son capaces
de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido de fondo que el
común de los mortales.
2. ¿Música de fondo? Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o redactar un informe- reduce el rendimiento, según un artículo publicado hace poco en Applied Cognitive Psychology. Lo mejor en estos casos, dicen sus autores, es el silencio.
3. Ritmo para hacer deporte. Científicos de la Universidad de Brunel demostraron en 2008 que escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, podemos aumentar nuestra resistencia al ejercicio físico intenso hasta un 15%. El estudio fue publicado en la revista Journal of Sport & Exercise Psychology.
4. La música, por la izquierda. Según un estudio realizado hace unos años en las universidades de California y Arizona (EE UU) y publicado en Science, el oído derecho recoge mejor los sonidos del habla, mientras que el izquierdo, responde mejor a la música. "Incluso al nacer, el oído está estructurado para distinguir entre los diferentes tipos de sonidos y enviarlo al lugar correcto en el cerebro", concluía una de las autoras del estudio, Barbara Cone-Wesson.
5. Música y alcohol. La música alta en los bares incita a beber más alcohol en menos tiempo, según una investigación francesa difundida en 2008 por la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research. Además, cuanto más alto es el volumen de la música más rápido se consume la bebida.
6. Buena para la circulación. Científicos del Centro Médico de la Universidad de Maryland han demostrado que escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos. Concretamente, analizando la respuesta de los vasos sanguíneos con ultrasonidos mientras escuchamos música, Michael Miller y sus colegas comprobaron que el diámetro de los vasos, medido en la parte alta del brazo, aumenta un 26% con nuestra música favorita. En contraste, la música que calificamos como estresante hace que los vasos se contraigan un 6%. Los experimentos mostraron también que escuchando canciones que invitan a reír los vasos sanguíneos se dilatan un 19%, mientras que la música relajante produce una expansión del 11%.
7. Con los ojos cerrados. Estudiando los cerebros de 15 sujetos con ayuda de resonancia magnética funcional, Yulia Lerner, de la Universidad de Tel Aviv, demostró el año pasado que cerrar los ojos aumenta el efecto emocional que nos produce la músca. Concretamente la doctora Lerner utilizó música de miedo del estilo de la empleada por Alfred Hitchcock en sus películas.Y comprobó así que la actividad de la amígdala, una zona del cerebro vinculada a la sensación de miedo, aumentaba mucho más con los ojos cerrados que si se mantenían abiertos.
2. ¿Música de fondo? Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o redactar un informe- reduce el rendimiento, según un artículo publicado hace poco en Applied Cognitive Psychology. Lo mejor en estos casos, dicen sus autores, es el silencio.
3. Ritmo para hacer deporte. Científicos de la Universidad de Brunel demostraron en 2008 que escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, podemos aumentar nuestra resistencia al ejercicio físico intenso hasta un 15%. El estudio fue publicado en la revista Journal of Sport & Exercise Psychology.
4. La música, por la izquierda. Según un estudio realizado hace unos años en las universidades de California y Arizona (EE UU) y publicado en Science, el oído derecho recoge mejor los sonidos del habla, mientras que el izquierdo, responde mejor a la música. "Incluso al nacer, el oído está estructurado para distinguir entre los diferentes tipos de sonidos y enviarlo al lugar correcto en el cerebro", concluía una de las autoras del estudio, Barbara Cone-Wesson.
5. Música y alcohol. La música alta en los bares incita a beber más alcohol en menos tiempo, según una investigación francesa difundida en 2008 por la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research. Además, cuanto más alto es el volumen de la música más rápido se consume la bebida.
6. Buena para la circulación. Científicos del Centro Médico de la Universidad de Maryland han demostrado que escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos. Concretamente, analizando la respuesta de los vasos sanguíneos con ultrasonidos mientras escuchamos música, Michael Miller y sus colegas comprobaron que el diámetro de los vasos, medido en la parte alta del brazo, aumenta un 26% con nuestra música favorita. En contraste, la música que calificamos como estresante hace que los vasos se contraigan un 6%. Los experimentos mostraron también que escuchando canciones que invitan a reír los vasos sanguíneos se dilatan un 19%, mientras que la música relajante produce una expansión del 11%.
7. Con los ojos cerrados. Estudiando los cerebros de 15 sujetos con ayuda de resonancia magnética funcional, Yulia Lerner, de la Universidad de Tel Aviv, demostró el año pasado que cerrar los ojos aumenta el efecto emocional que nos produce la músca. Concretamente la doctora Lerner utilizó música de miedo del estilo de la empleada por Alfred Hitchcock en sus películas.Y comprobó así que la actividad de la amígdala, una zona del cerebro vinculada a la sensación de miedo, aumentaba mucho más con los ojos cerrados que si se mantenían abiertos.
__________________________________________________________________________________
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue
establecido por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en su
resolución A/RES/49/214 en la que decide que se celebre el 9 de agosto
de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo (1995 – 2004).
En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015, con el tema «Un decenio para la acción y la dignidad».
El tema del Día Internacional de este año es «Medios de comunicación indígenas: empoderando las Voces Indígenas».
El tema tiene como objetivo destacar la importancia de los medios de comunicación indígenas en el combate de los estereotipos, la proyección de su identidad, la comunicación con el mundo exterior y su capacidad para influir en la agenda política y social.
En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015, con el tema «Un decenio para la acción y la dignidad».
El tema del Día Internacional de este año es «Medios de comunicación indígenas: empoderando las Voces Indígenas».
El tema tiene como objetivo destacar la importancia de los medios de comunicación indígenas en el combate de los estereotipos, la proyección de su identidad, la comunicación con el mundo exterior y su capacidad para influir en la agenda política y social.
Fuente: Wikepedia
__________________________________________________________________________________
XII ENTU Dedicado al Maestro Orlando Amílcar Flor (1938-2010)
Conoce más del maestro Amilcar Flor
Cuando se conoce la vida y obra de Amílcar Flor, se
empieza a tener la sensación, el atisbo de que algo sin fin ha comenzado, una obra abierta de una
historia por demás audaz, arriesgada, en la cual alguien decide jugarse el todo
por el todo hasta el final, con un fin que pareciera aún no haber sido escrito.
Y a ello es a lo que invita la vida del Maestro Amílcar Flor, Consecuente con
su elección de vida, era en esencia un hombre entregado a la formación teatral.
En su funeral, algunos que lo conocieron expresaban: “siempre estaba
construyendo conocimiento, era un pedagogo teatral de vanguardia.
Amílcar
abandonó la carrera promisoria de derecho para embarcarse en un viaje sin
retorno, en el sentido de la elección de vida, y es así como da sus primeros
pasos por el arte de las tablas en el Teatro Universitario y luego viaja a la
Unión Soviética con una beca, de la que regresa lleno de ilusiones sobre lo que
en El Salvador se podía emprender. Poco a poco el cerco de la falta de
recursos, de valoración, la ausencia de una cultura elevada y de un proyecto de
nación serio y sostenido, nuevamente le pone un mundo aciago como obstáculo en
su camino… Un hombre contra un mundo.
Pero
eso no lo desanimó, Amílcar creyó que la formación era la única salida a este
mundo pequeño que le atraparía fatídicamente hasta el final. Cuando se cerró el
Bachillerato en Artes, intento fallido de profesionalizar las arte en El
Salvador, él perdió su cátedra como profesor de Interpretación y Montaje, con
lo que se vio en la calle, no solo económicamente, sino emocional y
personalmente, pues había perdido su proyecto de vida; la guerra y los nuevos
vientos de la postguerra y la idea de modernización impuesta por el exterior,
nuevamente no dejaban espacio a la formación artística, “un enorme paso hacia
atrás”, expresó él mismo, ya que se habían evaporado uno de los intentos de
formalizar la formación artística en su querido país.
Maestro
tenaz del teatro, porque no se cansó de formar y sin ganar ningún valor
monetario, se acercaba a cada uno de los agentes del teatro salvadoreño y luego
de ver dos y tres veces una propuesta escénica en marcha, les ofrecía su
crítica, poco usual en el país; una crítica detallista, sin afán de ofender, ni
de confrontar, ni de crecerse sobre su saber. Esa fue su otra faceta ligada a
la del formador: la de Crítico; él no iba por el aplauso fácil, la
lisonja, o por el agradar, pero tampoco
por la grosería y el desaliento. En su pedagogía fue un crítico y en su crítica
fue un pedagogo. Un gran crítico que
actuaba como el fantasma de la Opera, en silencio y sin llamar la atención, ese
fue su pecado en un mundo como el nuestro, y ese fue su legado, para quienes
supieron escucharle y tomarle en serio; tal y como refiere Edwin Pastore: Su
amistad era una relación inagotable de enseñanza-aprendizaje, en un mundo que
le quedaba pequeño.
Amílcar
fue un sufridor, que hizo del dolor una
arte, un intelectual que ganó mucha altura en un espacio donde el techo es
bajo. Su afán de saber, lo llevaba a estar siempre preocupado por descubrir y
compartir con otros sus hipótesis intelectuales. De súbito abordaba con
preguntas como estas: “Será que la relación de Shakespeare con su sociedad era
más bien política que poética”. Pequeño, enamorado del saber, frágil con su
cebadera cargada de cuadernos de notas en ruso, divagaba con el arte escénico salvadoreño y los grandes de los grandes del teatro,
un poco mordaz, irreverente con los protocolos, libre y pensador, le debemos concluir y poner en escena esa
grandiosidad del teatro, que para él solo con la formación y la crítica
constante se alcanzará. Su estilo de vida es la muestra de lo que nos ha
querido decir, su vida es la metáfora de la dinámica del arte en este país y es
la nota de una pieza de teatro inconclusa.
Por
todo lo anterior es que dedicamos este Encuentro de Teatro al Maestro Amílcar,
que nos regaló los almibares de su Flor sapiencial y su enseñanza.
__________________________________________________________________________________
Día Internacional de la Danza
El Día
Internacional de la Danza fue proclamado por la Unesco en 1982 y se celebra todos los 29
de abril.
Fue establecido por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro
de la Unesco con el fin de atraer la atención sobre el arte de la
danza.
Ese día diferentes artistas forman parte de esta
celebración sumando esfuerzos para mantener vigente este movimiento tan
importante para el desarrollo cultural y
artístico de nuestra sociedad.
Hay diferentes tipos de
danza como por ejemplo: El ballet (danza clásica), la danza moderna, danza posmoderna
(contemporánea) y Ballet Folklórico que son
parte de las danzas formales. También los bailes de salón (Tango,
Chachachá, Charleston, etc.)
Es importante no solo la participación de artístas, si no que también el público forma parte fundamental en cada interpretación, ya que al ser participe de esta disciplina ayuda a mejorar el equilibrio mental, fuerza espiritual y concentración.
___________________________________________________________________________________________
El Impacto Socio-cultural del 2012
El Impacto Socio-cultural del 2012
Escritores de la nueva era plantean que los habitantes de la Tierra en el año 2012 experimentarían una positiva transformación física o espiritual, que marcaría el comienzo de una nueva era.
¿Pero que impacto socio cultural ha tenido esta creencia en las personas?
Iniciemos por los medios, efectivamente en el cine y la tv se ha propagado en varios medios, describiendo el fin del mundo o de la civilización humana en esa fecha, lo cual ha causado un impacto de discución del tema en las diferentes culturas.
Científicos examinaron detenidamente el Calendario Maya y descubrieron que ellos nunca predijeron un Fin del Mundo o el Fin de la Civilización, sino un cambio de Era de su calendario; termina una era e inicia otra, tal y como sucede cada 31 de Diciembre, termina un año y empieza otro. Los científicos corroboraron las fechas y la cambiaron para el 20 de Enero del año 154.000 según varias investigaciones entre las culturas Mayas y Olmecas. El 21 de Diciembre del 2012, sólo cambiará una etapa del Calendario.
___________________________________________________________________________________________
La Navidad
La Navidad es una de las fiestas más importantes del Cristianismo –junto con la Pascua y Pentecostés–, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Existen diferentes tradiciones que commemoran el nacimiento de jesus, entre ellas podríamos puntualizar:
- La Cena de Navidad, consiste en un banquete a medianoche, en honor del nacimiento de Cristo que tuvo lugar a esa hora; de manera parecida al banquete judío del Pésaj. Tradicionalmente se come pavo, gallina, tamales y otros platos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de la familia.
- Los Belenes, Pesebres o Nacimiento navideño consisten en la representación del nacimiento de Jesús, mediante una maqueta de Belén y sus alrededores, en la que las figuras principales son el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, también los 3 reyes magos y una estrella con una estela que también suele colocarse en lo alto del árbol de Navidad.
- Los Villancicos canciones o cantos alusivos al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia. Algunos como Noche de Paz tienen versiones en varios idiomas o ritmos, con el mismo o distinto nombre.
Aparte del origen cristiano de la Navidad, esta fiesta ha ido mezclando su carácter religioso con la tradición de convivencia familiar, debido en gran medida a la popularidad de esta celebración y a la mercadotecnia.
Es desde el siglo XIX cuando la Navidad empieza a afianzarse con el carácter que tiene hoy día, pues en ese siglo se popularizó la costumbre del intercambio de regalos; se creó a Santa Claus y regalar tarjetas de Navidad. Costumbres que con el tiempo la mercadotecnia (en especial la norteamericana) aprovecharía para expander la Navidad por el mundo dándole un carácter distinto al religioso, y con temas que poco o nada tienen que ver con la tradicional celebración navideña.
___________________________________________________________________________________________
Bicentenario del Primer Grito de Independencia de El Salvador
(1811-2011)
El Bicentenario fue una sublevación en contra de las autoridades de la Capitanía General de Guatemala y los colonizadores a finales del siglo XVIII, El 5 de noviembre de 1811 los salvadoreños fueron liderados por un grupo de criollos encabezados por Manuel José Arce, y los sacerdotes José Matías Delgado junto a los hermanos Aguilar.
Esta sublevación se dio principalmente por la Intendencia de San Salvador que se había mantenido como la principal productora de añil en la región, pero el monopolio comercial impuesto por las casas comerciales guatemaltecas, junto a la crisis económica y política que sobrevino a las colonias americanas del Imperio español a inicios del siglo XIX, motivó a los pobladores de la ciudad de San Salvador para lograr un gobierno autónomo.
Los sublevados de San Salvador deseaban la independencia de España y asumir la soberanía. Hace 200 años se dio el “mítico” suceso donde se tocó aquella campana, cuyo sonido pretendía reunir más personas para la sublimación de la independencia.
Para el centenario los discursos y manifiestos estuvieron cargados de reivindicaciones a los grupos indígenas, nacionalismo y llamados a la unión centroamericana.
En esta celebración del Bicentenario del primer grito de independencia valoramos la historia, se reflexiona sobre cómo somos como ciudadanos después de 200 años y sobre qué debemos cambiar e iniciar para construir una sociedad más justa, participativa y productiva y lo más importante, jamás olvidar nuestras raíces, nunca olvidar la historia antes del primer grito de independencia, nuca olvidemos los más de 70 millones de indígenas que murieron en la conquista y que se logró rescatar una hoja por lo menos de nuestra historia cuando los próceres iniciaron esa independencia.
___________________________________________________________________________________________
Día de la Raza
Este 12 de octubre de 2011, se cumplen 519 años de la invasión española a una de las pequeñas islas de las Bahamas, este acontecimiento es conocido como El “Descubrimiento” de América.
En esta fecha se conmemora el primer avistamiento de tierra de América por los españoles Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón, esta fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.
Además de conmemorarse la diversidad cultural de aquel momento, el 12 de octubre los españoles impusieron un estilo de vida a las civilizaciones de la antigua Mesoamérica y por lo tanto, también se recuerda a esas civilizaciones antiguas y su cultura que fue extinguida casi por completo.
El Día de la Raza es la celebración al encuentro de múltiples culturas, en al cual niños y adultos celebran este acontecimiento histórico.
____________________________________________________________________________________________
El Rabinal Achi
____________________________________________________________________________________________
The Beatles
El Rabinal Achí es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica. Fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En él se mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo.
La narrativa se divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades políticas importantes en la región. En la obra resaltan algunos elmetos históricos importantes:
- Hay un orden lineal que inicia desde la CAPTURA, JUICIO Y SACRIFICIO
- El ritual ceremonial se realiza previo y posterior a la representación, invocando y solicitando permiso para recordar a los ancestros, manteniendo esa relación de convivencia entre ambos.
- En la obra se manifiesta la persistencia del calendario ritual, cuando Kiche Achí pide 260 días para despedirse y ver sus tierras por última vez.
- La geometría ritual que acontece en la danza, los movimientos, que recrean círculos, cuadrados, rombos y los puntos cardinales presentes durante el desarrollo de la obra.
- El idioma Achí como función cultural que se mantiene a través de la obra
- EL cerro Kajyub donde se desarrolló parte de la obra, es ahora uno de los lugares sagrados visitados por los guías espirituales y danzantes
- La notoria ausencia de un narrador externo. El dialogo se da entre los personajes.
- La danza, es una representación dramático-danzaría (que incluye mascaras, utilería y parafernalia, danza, música, trompetas y tun, texto escrito y oral, ritos de paso; ceremonias de iniciación y ritual danzario con velación de mascaras y trajes).
Desde la colonización, en el siglo XVI, el Rabinal Achí ha sido representado durante la fiesta de Rabinal el 25 de enero el día de San Pablo. Para los Achís del Rabinal moderno, el recordar a sus ancestros no es sólo el perpetuar la herencia ancestral. Es también una visión al futuro, el día en que ellos se reunirán con sus antepasados.
The Beatles
El cuarteto (integrado por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr) se formó en 1957 y se disolvió en 1970. A pesar del poco tiempo lograron lo que a otros grupos les llevó años. Se convirtieron en un fenómeno de ventas, que se llamó Beatlemanía, en especial porque sus fans gritaban y bailaban al ritmo de sus canciones. Estuvieron al tope de los rankings tanto en Europa como en los Estados Unidos. Es así que se lo considera la banda musical más influyente y exitosa del siglo XX.
La década de los 60 estuvo marcada por el éxito de los cuatro muchachos que desde Liverpool llevaron su música a todos los rincones del planeta. John, Paul, George y Ringo, o lo que es lo mismo Los Beatles, se convirtieron en un fenómeno musical y social.
Cultura Maya
La civilización maya habitó en la región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por Mexico, Centro América, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años. Se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes.
Obras como el Rabinal Anchí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, muestran ilustra la vida de esta cultura.
Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio.
La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo. Al paso del tiempo la gran civilización maya floreció y alcanzó auge en la zona norte del Petén, en la Cuenca del Mirador, en el corazón de la selva tropical, ahí fue su núcleo original.
Se han manejado muchas hipótesis acerca de la decadencia y desaparición de los centros mayas teocráticos, cuyo orden se resquebrajó entre los años 750 y 900.
No existe aún una explicación de la decadencia de los centros teocráticos mayas, ni el de su imperio como tal, este misterio ha hecho que esta cultura sea la más enigmática del mundo antiguo.
Joya de Cerén
El arqueólogo estaunidense Payson Sheets de la Universidad de Colorado, regresa al país para continuar con unos hallazgos descubiertos hace dos años en las ruinas arqueológicas Joya de Cerén. Los hallazgos consisten en fósiles de yuca y troncos encontrados en este asentamiento maya que datan del periodo post clásico de esta civilización.
El arqueólogo comento al periódico salvadoreño La Prensa Gráfica “Hace dos años excavamos huecos de tres por tres metros en la zona de la yuca, que era unos 150 metros, la cosa impresionante de esta zona es que la cosecha fue de unas 10 toneladas de yuca, esto es mucho para una comunidad de al menos unas doscientas personas, una comunidad rural de agricultores y nos interesa que hicieron con tanta yuca” .
Joya de Cerén que en 1976 fue descubierto y a partir de 1993 es Patrimonio Cultural de la Humanidad, permite mostrar la vida común de los mayas del periodo post clásico y que tal parece esta revelando nuevos misterios.
_________________________________________________________________________________________________________
Una Mirada a la Migración
A partir del descubrimiento de América, millones de personas emigraron a los nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un territorio poblado por sucesivas olas de inmigración.
Hablar del fenómeno migratorio es hablar de un problema socio cultural muy importante en la última década, pero el fenómeno ha venido teniendo una evolución con consecuencias importantes y rasgos que han cambiado la política, cultura y sociedad.
Emigrar tiene una serie de costes económicos, sociales, culturales y afectivos que son o pueden ser muy elevados, pero las consecuencias que puede tener un viaje a otro país es el que puede marcar la vida de una persona.
La emigración en los países centroamericanos en décadas pasadas, se incrementó principalmente por los conflictos armados que llevaron a la región a la inestabilidad, pobreza, falta de trabajo y la falta de seguridad a buscar una nueva alternativa. El tema migración ha hecho que los salvadoreños vean la emigración como la primer alternativa para resolver los problemas económicos.
La migración no sólo se da en las zonas del área rural, este problema se ha generalizado hasta llegar al área urbana, con ello tocando a la población con alto grado de nivel académico como intelectuales, médicos y otros profesionales que dejan el país; la falta de oportunidades, sobrepoblación e inseguridad han empujado a los salvadoreños y centroamericanos en general a buscar un futuro más prometedor.
Solución no parece existir para un fenómeno que se intensifica con el tiempo, pero la formulación e implementación de políticas públicas y programas que contribuyan a mejorar la comprensión del fenómeno de las migraciones internacionales ayudará a minimizar los riesgos.